Periodista Invitado
El 16 de mayo, la administración Biden anunció nuevas medidas para “aumentar el apoyo al pueblo cubano”. Incluyeron aliviar las restricciones de viaje y ayudar a los cubanoamericanos a apoyar y conectarse con sus familias. Marcan un paso adelante, pero un pequeño paso, dado que la mayoría de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba siguen vigentes. También existe una política ridícula de la administración Biden de tratar de aislar a Cuba, así como a Nicaragua y Venezuela, del resto del hemisferio excluyéndolos de la próxima Cumbre de las Américas que tendrá lugar en junio en Los Ángeles. Esta es la primera vez desde su reunión inaugural en 1994 que el evento, que se realiza cada tres años, tendrá lugar en suelo estadounidense. Pero en lugar de unir al hemisferio occidental, la administración de Biden parece tener la intención de separarlo al amenazar con excluir a tres naciones que ciertamente son parte de las Américas. Durante meses, la administración Biden ha estado insinuando que estos gobiernos serían excluidos. Hasta el momento, no han sido invitados a ninguna de las reuniones preparatorias y la Cumbre en sí está a menos de un mes de distancia. Mientras que la exsecretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki y el vocero del Departamento de Estado Ned Price han repetido que “no se han tomado decisiones”, el subsecretario de Estado Brian Nichols dijo en una entrevista en la televisión colombiana que los países que “no respetan la democracia no van a recibir invitaciones.”… Sigue leyendo
El próximo domingo 29 de mayo Colombia elegirá a su nuevo presidente quién gobernará durante el periodo 2022-2026. Aunque la baraja electoral para la primera vuelta es amplia (7 candidatos en total), las opciones más claras las tienen los candidatos Gustavo Petro de la Coalición Pacto Histórico y Federico Gutiérrez de la Coalición Equipo por Colombia.
Los otros cinco, Rodolfo Hernández, Sergio Fajardo, Ingrid Betancourt y los casi desconocidos y nunca nombrados, Enrique Gómez y John Milton Rodríguez, van detrás de lo que pueda ocurrir en la primera vuelta para “vender” sus pírricos resultados al candidato de su predilección, en caso de que no haya ganador en la primera vuelta.
Gustavo Petro, (Ciénaga de Oro, Córdoba, 19 de abril de 1960) es un político y economista colombiano de ascendencia italiana. Desde 2018 es senador de la república y es líder fundador del movimiento político Colombia Humana. Fue candidato para la presidencia de Colombia en 2010 y 2018.
En 1977 se hizo miembro del clandestino Movimiento 19 de Abril M19, agrupación conformada en su mayoría por jóvenes universitarios que protestaban por el fraude electoral que le arrebató la presidencia a Gustavo Rojas Pinilla y se la entregó de manera fraudulenta al candidato conservador Misael Pastrana Borrero, padre del futuro presidente Andrés Pastrana. La presidencia de este último ha sido calificada como una de las peores en la historia reciente de este país.
Federico Gutiérrez (Medellín, 28 de noviembre de 1974), mejor conocido como Fico, es un ingeniero civil que ejerció como… Sigue leyendo