Prensa Latina
Washington, 26 jun (Prensa Latina) Las desigualdades sociales hacen de los latinos en Estados Unidos uno de los segmentos poblacionales vulnerables, condición que tuvo especial impacto durante la pandemia de la Covid-19.
No pocos trabajadores latinos se mostraron reacios a someterse a pruebas del coronavirus SARS-CoV-2 y a recibir tratamiento para la mencionada enfermedad por miedo a perder su medio de subsistencia.
Para algunos observadores, ello puso al descubierto deficiencias esenciales en la capacidad del sistema de atención médica de ese país para asistir a los menos favorecidos y prestar servicios sanitarios por igual a todas las personas en riesgo.
El privilegio social, o la falta de este, perjudicó la posibilidad de muchos latinos de protegerse de la transmisión de la Covid-19 y mantener económicamente a sus familias, señalaron.
Los niveles de fragilidad dentro de esa comunidad son evidentes en los puestos laborales de bajos salarios, las diferencias educativas y las barreras lingüísticas, limitaciones financieras, factores sociales y condiciones de vida.
A lo anterior se adicionan las afecciones médicas concurrentes que en este tiempo de pandemia generaron una mayor tasa de morbilidad y mortalidad.
La emergencia sanitaria, sin duda, puso de manifiesto una realidad que confirman las estadísticas.
En 2019, el 18,7 por ciento de la población hispana no tenía cobertura de seguro médico, en comparación con el 6,3 por ciento de la blanca no hispana, de acuerdo con datos publicados por la Oficina de Salud de las Minorías.
La pandemia profundizó las diferencias para la comunidad latina en cuanto… Sigue leyendo
Washington, 24 jun (Prensa Latina) El Tribunal Supremo de Estados Unidos derogó hoy la sentencia conocida como Roe contra Wade, que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto, lo cual pone en peligro el acceso a ese procedimiento en varios territorios.
El dictamen del alto tribunal, que deja a los estados la potestad para decidir si prohibirlo o no, fue aprobado por el voto de seis jueces conservadores contra tres liberales.
Se espera que aproximadamente una veintena de estados conservadores introduzcan nuevas restricciones al respecto, declararon fuentes judiciales al periódico The New York Times.
Las llamadas “leyes de activación automática” entran en vigor a partir de este momento en 13 de ellos, donde se les prohíbe a las mujeres interrumpir su embarazo si así lo desean.
Esta sentencia invalida un veredicto que se puso en vigor hace casi 50 años, y en mayo ya se presumía que podría ocurrir tras filtrarse un documento con la decisión de los jueces.
La mayoría conservadora del Supremo defendió en su decreto «que la Constitución no confiere el derecho al aborto» y que «la facultad de regular el aborto debe ser devuelta al pueblo y a sus representantes electos».
Gobernadores demócratas de varios estados, entre ellos California, Nuevo México y Michigan, anunciaron planes para proteger el derecho a la interrupción de embarazos tras la derogación.
La actual postura del poder judicial contrasta con la opinión de aproximadamente el 70 por ciento de los adultos estadounidenses, para quienes la decisión de abortar debe dejarse en… Sigue leyendo