America Latina
En medio de la debacle de su plan económico, y lejos de recalcular las consecuencias, el mandatario libertario acelera la motosierra y sigue profundizando el ajuste sobre los sectores más postergados de la sociedad.
Esta decisión generó repudio en los sectores hospitalario y universitario, y hoy médicos, docentes universitarios, familiares de discapacitados y un abanico de grupos de apoyo marchan a Plaza de Mayo en otra resonante movilización.
Esas fueron normas que el presidente vetó y el Congreso los derogó y las ratificó, y como no puede volverlas a frenar, la Casa Rosada utiliza el subterfugio de promulgarlas, pero suspende su aplicación tal como está plasmado en los Decretos 759/2025 y 760/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial.
Llevan las firmas Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y de Salud, Mario Lugones.
La normativa universitaria establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente; además de otorgar fondos para becas de investigación, el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y los programas de estudios en los hospitales universitarios.
Esa ley contempla la actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas, que deberán ajustarse bimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el caso de la Ley de Emergencia Pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina durante un año, la… Sigue leyendo
Buenos Aires, 17 oct (Prensa Latina) El índice de precios mayoristas se aceleró en Argentina a 3,7 por ciento en septiembre, el valor más alto desde marzo de 2024, reflejo de la inestabilidad financiera hoy, admitió el organismo del gobierno dedicado a los análisis estadísticos.
El ascenso de ese indicador que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tocó el techo de la banda fijada por el ejecutivo libertario, lo cual llevó al equipo económico a intervenir fuerte con diversas herramientas para defender el esquema cambiario.
Como consecuencia de esa inestabilidad, los productos importados arrojaron un incremento del nueve por ciento, y es en gran parte la causa de esta mayor variación del Índice de Precios Internos al por Mayor del Indec.
Mientras tanto, los artículos nacionales arrojaron un alza promedio del 3,3 por ciento, mientras los bienes primarios subieron 4 por ciento, las manufacturas lo hicieron en 3,2 por ciento.
Las alzas que más explicaron la variación general del índice de precios al por mayor, dentro de la mercadería de origen doméstico, fueron los productos agropecuarios (+3,7 por ciento), los refinados del petróleo (+3,4) y vehículos (+5).
Esta semana el Indec también informó un incremento en la inflación minorista, que pasó del 1,9 por ciento al 2,1 por ciento, y se espera otro ascenso en octubre.
Fuente: Inflación mayorista se aceleró en Argentina – Noticias Prensa Latina