Politica
México rechazó a la ley antiinmigrante en vigor desde este sábado en el estado de Florida, y la consideró una medida en contra del aporte económico, social y cultural.
“Se considera que la SB 1718 afectará los derechos humanos de miles de personas, niños mexicanos exacerbando ambientes hostiles que pueden derivar en actos o crímenes de odio en contra de la comunidad migrante. Esta medida no refleja su valiosa aportación a la economía, sociedad y cultura de Florida, y del país”, expresa la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, a través de un comunicado.
De acuerdo con la nota, el Gobierno de México, además de rechazar la ley SB 1718 de Florida, que castiga con severidad a los migrantes indocumentados y a quienes los ayuden, considera que la criminalización no es el camino adecuado para resolver el fenómeno de la inmigración indocumentada.
Manifiesta el comunicado que la existencia de mercados laborales transnacionales y la intensidad de lazos comerciales y turísticos entre México y Florida no pueden ser ignorados por mediadas “inspiradas en sentimientos de xenofobia y nacionalismo blanco.
Advierte asimismo que la ley afectará las relaciones bilaterales entre los países vecinos, ya que tanto México como Estados Unidos se han esforzado en construir de manera conjunta “caminos de tolerancia, seguridad y respeto” de los cuales los aleja la SB 1718.
“El Gobierno de México utilizará todos los recursos a su alcance para defender los derechos y dignidad de las personas mexicanas en Florida. Se estarán reforzando nuestras acciones de asistencia, protección consular y asesoría jurídica, y… Sigue leyendo
Menos de dos semanas después de que Joe Biden haya promulgado la ley de responsabilidad fiscal, el techo de la deuda nacional de EE. UU. alcanza un máximo histórico.
Según datos del Departamento del Tesoro de EE. UU., publicados el viernes, la deuda nacional superó los 32 billones de dólares por primera vez en la historia del país norteamericano. Este acontecimiento llega apenas semanas después de que el Congreso haya alcanzado un acuerdo para no entrar en suspensión de pagos.
“Tuvimos suerte de evitar un impago por el techo de la deuda, pero el problema más amplio es que seguimos ignorando la creciente deuda en sí. A medida que superamos los 32 billones de dólares sin un final a la vista, ya es hora de abordar los factores fundamentales de nuestra deuda, que son el crecimiento obligatorio del gasto y la falta de ingresos suficientes para financiarlo”, manifestó Michael A. Peterson, director ejecutivo de la fundación Peter G. Peterson, una organización sin ánimo de lucro centrada en cuestiones fiscales.
Asimismo, esta fundación pronosticó que, en los próximos 30 años, la deuda estadounidense llegaría a los “127 billones de dólares” y agregó que, en 2053, el Gobierno se vería obligado a gastar el 40 % de todos los ingresos federales en pagar intereses.
El presidente de EE. UU., Joe Biden firmó el 3 de junio un acuerdo para no entrar en suspensión de pagos. Sin embargo, dicho acuerdo plantea desafíos para la administración y el crecimiento de la deuda en… Sigue leyendo