
Tegucigalpa, 8 sep (Prensa Latina) Honduras descartó hoy deportaciones masivas de sus connacionales en Estados Unidos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), tras el fin de ese beneficio migratorio decretado por la administración del presidente Donald Trump.
En declaraciones a periodistas, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, afirmó que, si bien este 8 de septiembre terminó la cobertura de ese mecanismo, vigente desde hace 26 años, no se esperan redadas masivas inmediatas.
Paz reconoció, sin embargo, que la cancelación oficial de esa figura migratoria coloca a los más de 50 mil hondureños protegidos por el TPS (por sus siglas en inglés) en una situación de vulnerabilidad y sujetos a posibles deportaciones, pero no de manera inminente, acentuó.
El funcionario subrayó que los tepesianos -como se conoce a los beneficiarios del programa- han demostrado durante más de dos décadas una vida disciplinada y con aportes significativos a la economía estadounidense.
“Son personas que cada 18 meses se sometían a revisión y que han tenido una conducta ejemplar. Más bien han contribuido a la construcción de Estados Unidos como una nación poderosa y potente en estas últimas décadas”, expresó.
Pese a que miles de familias quedan en riesgo, no se prevé una redada generalizada ni persecuciones en los hogares, como algunos temen, remarcó.
“Con ninguna nacionalidad ha ocurrido que las autoridades migratorias vayan a buscar a las personas en sus casas”, manifestó Paz, aunque admitió que los niveles de inseguridad jurídica aumentan.
El director ejecutivo del INM recordó que el próximo 18 de noviembre se celebrará una audiencia en la Corte del Noveno Circuito de California, la cual será determinante para el futuro de los migrantes de esta nación centroamericana radicados en territorio norteamericano.
Además, destacó que los 19 consulados de Honduras en Estados Unidos tienen abiertas sus puertas para apoyar a los connacionales en trámites y procesos legales.
“Nos enfrentaremos a una nueva batalla en noviembre. Quien tiene la potestad para hablar en nombre de los tepesianos es la Alianza Nacional TPS, que durante los últimos ocho años ha ganado batalla tras batalla en las cortes de Estados Unidos”, agregó.
Paz indicó que el canciller hondureño, Javier Bú, se reunió recientemente con la mencionada alianza para garantizar respaldo y recursos por parte del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, con el fin de acompañar los esfuerzos legales que buscan revertir la cancelación del programa.
Reiteró que la finalización del TPS responde a una promesa política de Trump, quien durante su administración se comprometió a poner fin a este estatus para los países beneficiarios.
El TPS para-Honduras fue otorgado el 5 de enero de 1999 durante el gobierno de William Clinton, tras el paso del huracán Mitch, que devastó la región.
Fuente: Honduras descarta deportaciones masivas de compatriotas en EEUU – Noticias Prensa Latina