Actualidad
La pregunta parece incomprensible ―o, al menos, curiosa―: ¿qué puede querer la grandiosa, la esplendorosa Europa, la regia cuna del pensamiento occidental que introdujo el germen de la tradición política, científica y cultural a las jóvenes naciones americanas?
¿Qué puede querer la traviesa, la inestable Europa, la beligerante región mil veces destruida y mil veces “remendada” por causa de conflictos iniciados por viciosos emperadores y ociosos reyezuelos, hartos de no hacer nada y tenerlo todo?
La pregunta, como digo al principio, puede lucir incomprensible o al menos engañosa, dado que cuando se menciona a Europa, se piensa en un conjunto de países ―también llamados El Viejo Mundo―, cada uno con fronteras bien definidas, idiomas propios y aspiraciones diferentes. Pero resulta que, en la práctica, la realidad no es así.
La Europa actual, la que todos creemos conocer, la que surgió después del cataclismo de la primera y segunda guerras mundiales, originadas por la arrogancia y la estupidez de las monarquías de la época, es otra.
Es más; ahora ni siquiera se llama así. Su nuevo nombre es Union Europea y sus gobiernos, que antes eran soberanos y autónomos, son ahora títeres ―esclavos― de una Comisión con sede en Bruselas, en donde personajes ―y “personajes” sin vergüenza ni escrúpulos, dan rienda suelta a sus intereses personales en detrimento del de los ciudadanos de los países miembros que, por cierto, no son quienes los eligen. Para describir la arquitectura de esta torpe alianza, surgida como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se… Sigue leyendo
Tegucigalpa, 12 jul (Prensa Latina) Las remesas familiares enviadas a Honduras en los seis primeros meses de 2025 ascendieron a cinco mil 799,8 millones de dólares, según datos del Banco Central (BCH) del país centroamericano difundidos hoy por medios periodísticos.
De acuerdo con el emisor estatal, ese monto representa un incremento interanual de 25,3 por ciento (mil 172,2 millones de dólares más), en comparación con el mismo periodo (enero-junio) de 2024.
Solo en junio último, los hondureños en el extranjero enviaron mil 136,1 millones de dólares, una cifra superior a los mil 55 millones del mes anterior subrayó el BCH.
Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de esas transferencias, al aportar más del 80 por ciento del total, seguido de España (10,2 por ciento) y México, Canadá, Costa Rica, Panamá y Alemania, que en conjunto tributan el 4,5 por ciento restante, detalló la autoridad monetaria.
Las remesas familiares en 2024 sumaron nueve mil 743 millones de dólares, por encima de los nueve mil 177,5 millones de 2023.
Representan cerca del 25 por ciento del Producto Interno Bruto de Honduras y son la primera fuente de divisas de esta nación, por delante de exportaciones como el café, los productos de la maquila (industria ensambladora), el camarón y otros bienes.
Autoridades financieras auguran que el envío de remesas podría superar los 10 mil 200 millones de dólares al cierre de 2025.
Sin embargo, la reciente cancelación del Estatus de Protección Temporal para unos 55 mil hondureños en Estados… Sigue leyendo