Actualidad
Megan Rose es una destacada periodista norteamericana que trabaja para la Organización de Periodistas de Investigación, sin ánimo de lucro, ProPublica, con sede en Nueva York.
Ha ganado varios premios de modo individual y muchos otros de forma colectiva, como el Premio Nacional de Revistas de Periodismo, el Seal, (acrónimo de Organización para la defensa del Medio Ambiente, también conocidos como Premios Ellie), el George Foster Peabody y el más conocido y prestante de todos ―en mi modesta opinión―, el Pulitzer.
Tan reciente como el 15 de junio pasado, Rose publicó el informe titulado Threat in Your Medicine Cabinet: The FDA’s Gamble on America’s Drugs (Una amenaza en su botiquín: la apuesta de la FDA por los medicamentos estadounidenses), el cual contiene datos escalofriantes sobre las medicinas que estamos consumiendo. El artículo completo se puede leer en https://www.propublica.org/article/fda-drug-loophole-sun-pharma.
Hemos estado acostumbrados a quejarnos ―y con razón― por los elevados costos que pagamos por nuestras medicinas y tal vez debido a eso el foco de interés nunca antes fue su calidad que, por descontado, dábamos como excelente, quizás por esa engañosa relación costo-calidad. Como se verá, esta parábola no siempre se cumple.
En dicho artículo Rose, destaca que la FDA dio una autorización especial a más de 20 fábricas extranjeras para seguir enviando medicamentos a Estados Unidos, a pesar de que fueron fabricados en plantas que la agencia había prohibido anteriormente por razones de mala calidad.
Esos medicamentos provenían ―en su mayoría― de plantas en la India donde los inspectores encontraron… Sigue leyendo
Ciudad de Guatemala, 21 jun (Prensa Latina) El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) trabaja hoy en fortalecer al país como un destino especializado en bodas, al aprovechar las ruinas coloniales, volcanes, lagos sagrados y selvas milenarias.
Para 2027, esperamos que cada casamiento en la nación genere una derrama económica de aproximadamente 470 mil dólares, explicó la jefa del Departamento de Operación y Comercialización de esa entidad, Claudia Coronado.
Una boda de 100 personas deja aproximadamente 70 mil, detalló la ejecutiva, quien sumó gastos relacionados como hospedaje, transporte y compra de recuerdos, que oscilan entre mil 200 y mil 800 por invitado.
Durante 2015, acotó, se realizaban alrededor de 100 nupcias de destino y lunas de miel y 10 años después la cifra asciende a entre 300 y 360 por año.
Es casi una al día, describió Coronado, mientras afirmó que en Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez se celebran unas 350 al año y en Atitlán, Sololá, alrededor de 120.
La presidenta de la Gremial de Bodas y Lunas de Miel de la Cámara de Turismo, Anita Beteta, comentó, por su parte, que se buscará cuadruplicar ese segmento a nivel internacional para 2033.
Agregó que, específicamente en este territorio centroamericano, el aporte económico del mismo podría incrementarse un 50 por ciento en los próximos cinco años, siempre que haya inversión.
El mercado más fuerte, expuso, está en Estados Unidos y Canadá. No obstante, también registramos salvadoreños, hondureños y mexicanos.
Llegan mayormente, precisó, a Antigua Guatemala, el lago Atitlán, la costa sur,… Sigue leyendo