Servicios Informativos
San Juan, 8 sep (Prensa Latina) El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegó hoy a Puerto Rico, en medio del rechazo de sectores del país, mientras se realizan ejercicios militares que amenazan a otras naciones del Caribe.
También viajó a esta nación del Caribe, bajo el dominio colonial, el general Daniel Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estadounidenses, el oficial militar de mayor rango, a los que la gobernante puertorriqueña Jenniffer González dio la bienvenida.
A la vez, la mandataria isleña agradeció al presidente Donald J. Trump por reconocer “la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el (mandatario venezolano) Nicolás Maduro”, al que calificó de “narco dictador”.
Ante las tensiones prevalecientes dado el aparente interés de Washington de lanzar una ofensiva militar contra la República Bolivariana de Venezuela, luego de constantes amenazas del presidente Trump, amplios sectores de Puerto Rico han protestado contra la intensificación del militarismo en esta isla.
Precisamente, el pasado domingo cientos de puertorriqueños se manifestaron frente a las instalaciones de la Base Aérea Muñiz, en Carolina, por la intensificación de las prácticas militares de Estados Unidos, con operaciones de desembarco en las costas del sureño municipio de Arroyo.
El pasado viernes se produjo el despliegue de diez aviones de combate furtivos F-35.
Fuente: Jefe de Defensa de EEUU en Puerto Rico para operativos en el Caribe – Noticias Prensa Latina
Tegucigalpa, 8 sep (Prensa Latina) Honduras descartó hoy deportaciones masivas de sus connacionales en Estados Unidos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), tras el fin de ese beneficio migratorio decretado por la administración del presidente Donald Trump.
En declaraciones a periodistas, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, afirmó que, si bien este 8 de septiembre terminó la cobertura de ese mecanismo, vigente desde hace 26 años, no se esperan redadas masivas inmediatas.
Paz reconoció, sin embargo, que la cancelación oficial de esa figura migratoria coloca a los más de 50 mil hondureños protegidos por el TPS (por sus siglas en inglés) en una situación de vulnerabilidad y sujetos a posibles deportaciones, pero no de manera inminente, acentuó.
El funcionario subrayó que los tepesianos -como se conoce a los beneficiarios del programa- han demostrado durante más de dos décadas una vida disciplinada y con aportes significativos a la economía estadounidense.
“Son personas que cada 18 meses se sometían a revisión y que han tenido una conducta ejemplar. Más bien han contribuido a la construcción de Estados Unidos como una nación poderosa y potente en estas últimas décadas”, expresó.
Pese a que miles de familias quedan en riesgo, no se prevé una redada generalizada ni persecuciones en los hogares, como algunos temen, remarcó.
“Con ninguna nacionalidad ha ocurrido que las autoridades migratorias vayan a buscar a las personas en sus casas”, manifestó Paz, aunque admitió que los niveles de inseguridad jurídica aumentan.
El director ejecutivo… Sigue leyendo